Transformaciones cognitivas en la infancia temprana y media: Un análisis desde las teorías de Piaget y Bruner

 La infancia es una etapa clave en el desarrollo cognitivo, donde se sientan las bases del pensamiento, el lenguaje y la comprensión del mundo. En particular, la infancia temprana (de los 2 a los 6 años) y la infancia media (de los 6 a los 12 años) representan momentos de intensos cambios que han sido ampliamente estudiados por teóricos como Jean Piaget y Jerome Bruner. En este apartado, exploraremos cómo cada uno de ellos explica la evolución del pensamiento infantil durante estas etapas. 👀

Equipo editorial, Etecé. (2023, 24 enero). Niñez: información, etapas, teorías y características.
Jean Piaget 👨
PiPiaget fue pionero en la psicología evolutiva, propuso una teoría basada en etapas universales del desarrollo, donde el aprendizaje es un proceso de adaptación al entorno mediante la asimilación y acomodación. Según Piaget, el pensamiento infantil evoluciona desde lo sensoriomotor hasta lo abstracto, pasando por fases predecibles marcadas por limitaciones y logros cognitivos.

    Según su teoría del desarrollo cognitivo, Piaget propone distintas etapas. En esta ocasión, nos centraremos en aquellas que corresponden a la infancia temprana y media, las cuales son:


    Etapa preoperacional (2-7 años)
    Piaget describe esta etapa como un período de pensamiento simbólico pero aún no lógico.

    -Función simbólica: 
          * Los niños desarrollan la capacidad de representar objetos y eventos mediante símbolos (lenguaje, dibujos y juegos simbólicos).

    - Egocentrismo:
          *Dificultad para entender perspectivas ajenas, por ejemplo; el niño cree que todos ven lo mismo que él.

    - Centración:
         * Se enfoca en un solo aspecto de una situación, ignorando los demás. Por ejemplo; en la conservación de líquidos, creen que un vaso alto tiene más agua que uno ancho, aunque la cantidad sea igual.

    - Razonamiento transductivo:
        * Hacen conexiones ilógicas entre eventos, ejemplo; el sol sale porque yo me despierto.

    - Animismo:
        ´* Atribuyen vida a objetos inanimados.


    

      Cano, C. V. (2024, 14 mayo). ¿Qué es y cómo se desarrolla la etapa preoperacional según Piaget? Actualidad En Psicología. 



    Etapa de operaciones concretas (7-11 años)
    Piaget describe esta etapa como un salto cualitativo en el pensamiento lógico, aunque aún limitado a lo concreto o no abstracto.

    - Cambios cognitivos:
      + Conservación: entienden que ciertas propiedades (cantidad, volumen, número) pertenecen igual aunque cambie su forma.

      + Descentración: pueden considerar múltiples aspectos de un problema (superado el egocentrismo de la etapa anterior).

      + Reversibilidad: pueden "deshacer" mentalmente una acción, por ejemplo: una operación matemática.

      + Clasificación y seriación: pueden agrupar objetos por categorías y ordenar elementos por tamaño, peso, etc.

       + Razonamiento inductivo: van de lo particular a lo general.
     

     
Aau. (2024, 30 julio). ¿Cuáles son las etapas de las operaciones concretas en los niños? AAU | Universidad A Distancia.


Jerome Bruner 👨
      Bruner con su enfoque sociocultural, enfatizó el papel fundamental del lenguaje, la interacción social y la cultura en el desarrollo cognitivo. introdujo el concepto de modos de representación, argumentando que el aprendizaje no sigue etapas rígidas sino que se enriquece mediante herramientas culturales.

    Bruner enfatiza el rol de la cultura y el lenguaje en el desarrollo, proponiendo tres modos de representación, los cuales son;

     - Modo enactivo (0-3 años): 
     El conocimiento se basa en acciones físicas.

     Predomina en la primera infancia, pero persiste en habilidades motoras.

    - Modo icónico (3-7 años): 
    Los niños representan el mundo mediante imágenes mentales y dibujos.

    Se destaca la influencia del contexto cultural.

    - Modo simbólico (7-12 años):
    Surge gradualmente en esta etapa con el dominio del lenguaje y símbolos abstractos (números y palabras).

      Los niños aprenden mejor explorando activamente, con guía del adulto.
      
     Organizan el conocimiento mediante historias y relatos.

     El desarrollo cognitivo depende de herramientas culturales (libros, tecnología y enseñanzas).

          
    Psicologiaenfoques. (2017, 6 diciembre). El aprendizaje por descubrimiento. Psicología (Enfoques).


  Piaget y Bruner ofrecen visiones complementarias del desarrollo cognitivo infantil. Juntos muestran que el desarrollo es tanto individual como social, combinando maduración y guía educativa. Sus teorías siguen siendo esenciales para entender y potenciar el aprendizaje infantil. 😊🙌


Referencias:

Álvarez, D. C. M., Cruz, L. M. H., Chan, J. R. C., & Téllez, M. C. (2021). El desarrollo cognoscitivo de la parábola según Bruner, con el empleo de software educativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 137-155. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.402

González, M. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución cultural. Revista de Educación, (350), 119–137. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf

Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), UNAM. (s.f.). Las etapas del desarrollo. Portal Académico CCH. https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/etapas_desarrollo.pdf





Comentarios

Entradas populares