Principios del desarrollo

En este apartado exploraremos las bases que rigen el desarrollo, desde las leyes de crecimiento (céfalo-caudal y próximo-distal), hasta la importancia de los periodos críticos, ventanas de tiempo donde ciertos aprendizajes o estímulos decisivos. Además, analizaremos cómo se estructura el proceso del ciclo vital, sus etapas y conceptos clave, para entender porqué el desarrollo es un viaje didáctico y acumulativo.

Principio Céfalo-caudal

Este principio establece que el desarrollo motor y el control muscular progresan desde la cabeza hacia los pies. En otras palabras, los bebés primero desarrollan el control de su cabeza, luego del tronco y finalmente de sus extremidades inferiores.

Esto se puede observar claramente en la secuencia de hitos del desarrollo: el bebé aprende a sostener la cabeza antes de poderse sentar, y aprende a sentarse antes de poder caminar. El 90% de los bebés gatean primero para después poder caminar, el 4% hace otras actividades sin la necesidad de haber comenzado a gatear.

IMPORTANCIA:
  • Ayuda a comprender la secuencia predecible del desarrollo motor en la infancia.
  • Es fundamental para evaluar el desarrollo típico y detectar posibles retrasos.

(ENTRENANDO HABILIDADES, n.d.)


Próximo-distal 


Este principio indica que el desarrollo motor procede desde el centro del cuerpo hacia las extremidades. Los bebés primero desarrollan el control de los músculos cercanos al eje central del cuerpo (tronco y hombros), antes de poder controlar los músculos de las manos y los dedos. Un bebé puede mover sus brazos antes de poder agarrar objetos pequeños con precisión.

IMPORTANCIA:
  • Este principio explica por qué los bebés desarrollan habilidades motoras gruesas antes que las habilidades motoras finas.
  • Ayuda a entender la forma en que los bebés aprenden a utilizar sus extremidades.



(Webmazter, 2023)



Periodos críticos

Los periodos críticos son ventanas de tiempo específicas durante el desarrollo en las que el cerebro es excepcionalmente sensible a ciertos estímulos o experiencias. Durante estos periodos, el cerebro tiene mayor facilidad de formar nuevas conexiones neuronales en respuesta a la estimulación.
La ausencia de estimulación adecuada durante un periodo crítico puede tener efectos duraderos en el desarrollo.

Tienen un tiempo limitado, teniendo un inicio y un final definidos. Una vez que la ventana se cierra, es mucho más difícil, adquirir ciertas habilidades o funciones.

Se tiene alta plasticidad cerebral, lo que significa que puede formar nuevas conexiones neuronales con facilidad en respuesta a la estimulación. 

Se tiene un impacto duradero, las experiencias que ocurren durante los periodos críticos tienen un impacto profundo en el desarrollo. La falta de estimulación adecuada en estos periodos puede llevar a déficits permanentes.

Cada periodo crítico está asociado con el desarrollo de habilidades o funciones especificas, como el lenguaje,  visión, audición o el apego emocional.


Desarrollo visual 👀:
Los primeros meses de vida son cruciales para el desarrollo de la visión. Si un bebé no recibe estimulación visual adecuada durante este periodo, puede desarrollar problemas de visión permanente.

Desarrollo del lenguaje 👄: 
Los primeros años de vida son un periodo crítico para la adquisición del lenguaje. Los niños que no están expuestos al lenguaje durante este periodo pueden tener dificultad para desarrollar habilidades lingüísticas normales.

Desarrollo del apego 👶:
Las experiencias de cuidado y afecto durante este periodo influyen en la capacidad del individuo para formar relaciones saludables en el futuro.



Mas, M. J. (2017).


Procesos del ciclo vital

Etapa prenatal/lactancia:
  • Concepción al nacimiento 
  • Desarrollo de sistemas y órganos necesarios para la vida fuera del útero.
Infancia (nacimiento a 18-36 meses):
  • Etapa donde operan todos los sentidos y sistemas del cuerpo.
  • Rápido crecimiento físico.
Niñez temprana (3 a 6 años):
  • Control de esfínteres.
  • Desarrollo social y cognitivo.
  • Deseo de explorar y descubrir 
Niñez media (6 a 11 años):
  • Crecimiento físico lento.
  • Aumento de fuerza y capacidades deportivas.
  • Memoria y lenguaje.
Adolescencia (12 a 21 años):
  • Maduración sexual
  • Formación de identidad.
  • Mayor independencia.
  • Pensamiento abstracto/científico.
  • Influyen vínculos de manera positiva y negativa.
Juventud o adultez temprana (21 a 40 años):
  • Punto de consolidación física, sexual y agudez sensorial.
  • Profundidad en razonamiento con preocupación social.
  • Estabilidad en rasgos y estilos de la personalidad.
  • Búsqueda de afiliación significativa.
Madurez o adultez media (40 a 60/65 años):
  • Deterioro lento de las capacidades sensoriales salud/habilidades mentales en su máximo.
  • Vigor y resistencia.
Vejez o adultez tardía (60/65 años hasta la muerte):
  • Disminución de capacidades cognitivas y físicas.
  • Búsqueda significativa de la vida.
  • Redes de apoyo.
  • Perdidas personales e inminencia de la muerte.

 

Equipo de Enciclopedia Significados. (s.f.)



BIBLIOGRAFIA:
Universidad Juan Agustín Maza. (s.f.). Unidad 1: Formación Físico Motriz - Educación Física.  https://www.umaza.edu.ar/archivos/PIU%202023-2024/U1-Formaci%C3%B3n%20F%C3%ADsico%20Motriz%20-%20Educaci%C3%B3%20F%C3%ADsica.pdf
Pautas para favorecer el desarrollo psicomotor en los niños. Rubio.  https://www.rubio.net/es/con-buena-letra/pautas-para-favorecer-el-desarrollo-psicomotor-en-los-ninos
Cervino, C. O., Iodice, O. H., & Cogo Pagella, J. X. (2017). Períodos críticos del desarrollo cerebral y Neuroeducación.  https://repositorio.unimoron.edu.ar/bitstream/10.34073/396/1/Desarrollo%20Cerebral%20y%20Per%C3%ADodos%20Cr%C3%ADticos%20-%202017.pdf

Comentarios

Entradas populares