El reloj interno del cuerpo: guía práctica de los hitos de crecimiento según Gesell
Arnold Lucius Gesell fue un psicólogo y pediatra estadounidense especializado en el desarrollo infantil.
Fue uno de los pioneros en el campo del desarrollo, junto con otros psicólogos como Jean Piaget, entre otro que en otro apartado hablaremos de ellos.
Guzmán Martínez, G. (2018).
Un pilar fundamental en su teoría es la creencia d que el desarrollo ocurre siguiendo una secuencia predecible y ordenada. Gesell sostenía que los niños avanzan a través de las mimas etapas de desarrollo en una secuencia consistente, lo que sugiere una programación biológica inherente que guía este proceso. Esta secuencia, según su perspectiva, está impulsada en gran medida por factores biológicos internos y el proceso de maduración.
También postuló que el entorno desempeña un papel limitado en el desarrollo, ya que los niños progresan a través de las etapas de manera natural, independientemente de su ambiente. Gesell sí reconoció que los entornos sociales y culturales tienen un papel en la forma en que se expresa el desarrollo, especialmente cuando estos entornos están en armonía con el cronograma maduracional interno del niño.
Gesell observó que las acciones comienzan como movimientos de todo el cuerpo y gradualmente se vuelven más refinadas (de lo masivo a lo específico). Los movimientos tempranos en los bebés a menudo se caracterizan por acciones grandes e indiferenciadas que se vuelven más precisas y controladas a medida que el niño se desarrolla. Finalmente, su teoría establece que el control de los músculos grandes se desarrolla antes que el control de los músculos finos (de lo grueso a lo fino motor), lo que significa que los niños típicamente obtienen control sobre los grupos musculares grandes, necesarios para actividades como caminar y correr, antes de desarrollar la destreza más fina requerida para tareas como escribir o manipular objetos pequeños.
Gesell plantea diferentes áreas:
Áreas principales del desarrollo.
- Desarrollo motriz: los niños pasan por una secuencia predecible en el desarrollo de habilidades motoras; caminar, correr, gatear, saltar. Cada habilidad se adquiere en especifico, y los niños no pueden pasar a la siguiente etapa hasta que no hayan alcanzado la madurez necesaria.
- Desarrollo del lenguaje: se adquiere habilidades lingüísticas progresivamente más complejas; vocalización, primeras palabras y frases completas.
- Desarrollo social y emocional: los niños que atraviesan etapas en las que se desarrollan habilidades sociales, como; juegos interactivos o capacidades de compartir, además de que el desarrollo emocional sigue una secuencia, desde respuestas emocionales básicas hasta una mayor comprensión y regulación emocional.
Además Gesell y sus colaboradores documentaron las características del desarrollo motor en períodos de edad clave:
- 4 semanas: a esta edad, los bebés típicamente intentan levantar la cabeza cuando están boca abajo y pueden seguir objetos en movimiento con los ojos.
- 16 semanas: alrededor de los cuatro meses, los bebés generalmente pueden sostener la cabeza firme, reír en voz alta y alcanzar objetos a su alcance.
- 28 semanas: aproximadamente a los siete meses, los bebés a menudo pueden sentarse solos momentáneamente y son capaces de transferir objetos entre sus manos.
- 40 semanas: alrededor de los diez meses, los bebés suelen gatear sobre sus manos y rodillas y pueden comenzar a decir palabras sencillas como “mamá” o “papá”.
- 15 meses: a los quince meses, los niños pequeños pueden caminar sin ayuda, pueden poner objetos pequeños dentro de una botella y podrían construir una torre de dos cubos.
- 2 a 5 años: alrededor de los dos años y medio, los niños comienzan a saltar y a pararse de puntillas, pueden construir una torre de tres o más bloques y utilizan un agarre de pinza delicado para recoger objetos pequeños.
Comentarios
Publicar un comentario